Buscar en este blog

jueves, 16 de agosto de 2012

¿Qué aprendimos hoy acerca del comentario oral individual?


En agradecimiento a mis alumnos,  especialmente a quienes voluntaria o voluntariosamente salieron a probar sin armas el ejercicio de hoy frente a sus compañeros, como un pequeño acto heroico. 

  • Es importante organizar el comentario, con una estructura lógica y coherente con el texto o fragmento. Sugiero tomar en cuenta la propuesta de Lázaro Carreter:

o   Localizar el texto
o   Hablar sobre la temática o el fondo del texto (profundizar en ello).
o   Hablar sobre la estructura del texto (composición y partes del texto): primero externa, luego interna, y CONECTARLO con el fondo.
o   Hablar sobre los recursos lingüísticos del texto y CONECTARLOS con lo anterior.
o   Concluir.
  • Al localizar el texto, exponemos LO ESENCIAL para ubicar el texto dentro de su obra y de la obra total del autor; y -si resulta pertinente- para contextualizar el tema o las ideas.
  • Antes de interpretar el texto, debemos remitirnos AL TEXTO EN SÍ, todo lo que interpretemos en el texto como un tema o como una idea, debe poder conectarse explícitamente con la estructura y los recursos del texto (y con la obra total cuando resulte pertinente):
  • El comentario no es una ciencia cierta… si les digo que no me hagan caso a mí, me refiero a que ustedes mismos planteen posibles y distintas formas de interpretar el texto, no es que un tema o una idea esté bien o esté mal, es que si no puedo argumentar lo que digo analizándolo objetivamente DESDE EL TEXTO (basándome en los elementos respectivos de cada texto en particular y sus partes según su género), mis interpretaciones no serán pertinentes porque no van a CONCORDAR clara y detalladamente con lo que se ve (y se evidencia para todos) en texto.
  • Por eso es importante antes que nada enumerar las líneas o los versos y bosquejar la estructura de mi comentario, para poder hacer referencias (o citas) siempre detalladas sobre el texto y sus partes. Principalmente porque mi comentario se leerá, y en este caso con mayor razón: se escuchará, aparte del texto… es un nuevo texto,  basado en otro texto.

  • La conclusión es básicamente un juicio estético en el que, retomando nuestro análisis, dejamos clara la manera en cómo en el texto SE NOS DICE algo, y DE QUÉ MANERA se nos lo dice: cómo el autor utiliza estos elementos (consciente o inconscientemente) para producir ciertos efectos… en el lector, sí, pero más en función del texto-arte y de los sentidos, no precisamente para llamar su atención. Sólo cuando podemos asegurar que el autor es consciente de que nos dice algo, como en el caso del Ensayo (o en el Teatro hacia los espectadores), podemos hablar de que busca incuestionablemente llamar la atención del lector, porque este género se trata de eso, de escribir con un propósito claro: ser leído, generalmente, por un destinatario específico a quien dirige su discurso.  
  • El lector en el estudio de la literatura, no es simplemente la persona que realiza la acción de leer un texto y punto, o quizás sí, pero es la forma en cómo lo leemos (o interpretamos), es decir, la medida en que interactuamos analítica o reflexivamente con el texto, lo que nos hace “buenos” o “malos” lectores.  (¿Por qué creen que hay tantos tipos de evaluaciones en la materia?)
  • Debemos revisar las distintas destrezas que aquí se espera que demostremos, tener en cuenta los criterios de evaluación para esta actividad nos será de gran ayuda para cumplir con los objetivos del ejercicio, que yo los podría resumir en dos: ser críticos ante un texto (revisen su significado y llévenlo más allá de la literatura),  y saber exponer nuestro criterio de forma oral.
  • Recordemos que lo ideal sería que no tengan que hacernos preguntas, y que cuando nos las hagan, sean preguntas adicionales para que podamos profundizar un poco más sobre lo que constatamos.
Y sólo una cosa más:


No tenemos nada
qué temer ante
lo que dominamos.

Es difícil cuando
vamos contra el tiempo:
con dedicación

lo alcanzamos.