Buscar en este blog

martes, 1 de noviembre de 2011

Tips para encontrar los temas e ideas en un texto.

Cortesía de las inquietudes de los compañeros de Vanderbilt.


Al texto hay que "examinarlo", bien sabemos que el tema y las ideas del texto no tratan de lo que se dice en el texto, sino con el texto... Hay que pensar entonces en función del sentido del texto.

1. Pensar en la intención del texto o el autor: 
      
     De cada uno de los sustantivos (o núcleos del sujeto) o temas encontrados, nos preguntamos: 
  •  ¿Existe un predicado (idea) clara para ese sujeto (tema)? Y si la hay...
  • ¿Este texto es tan importante porque dice algo acerca de (este tema)? o ¿el autor del texto consideraría importante decir (esta idea) sobre (este tema)?


2.  Descartar lo que está explícito:
  •      Si vemos que en un texto están literalmente expuestos los sustantivos o las palabras que estamos considerando como tema, muy probablemente ese NO sea el tema.
  •     Si los propuestos temas sólo se refieren textualmente a una parte del texto (un personaje, una escena...) o forman parte del argumento o "sinopsis" del texto*, probablemente ese tampoco sea el tema.
Por ejemplo: Si en "Regreso al cuadrilátero" el argumento es primero que nada el "regreso al cuadrilátero de un ex-boxeador" Segurísimo que el tema no trata ni del "regreso" ni del "box", ni mucho menos de "los boxeadores".

*Sinopsis es un término de la cinematografía, que equivale al argumento en la literatura, la trama es otra cosa que veremos en nuestras guías.



3. Disuadir lo arbitrario de nuestra interpretación:

Si el tema o la idea tiene que ver con algo que nos imaginamos o creemos que dice el texto, o completamos la historia o partes de la historia que no son contadas en el texto con ideas propias de nuestra imaginación, memoria o experiencia, seguramente se trata de una asociación libre que incluso puede llegar a ser un disparate*; en otro modo: ese NO es el tema.

*Buscar la definición de disparate para aquellos que aluden al dicho del argentino "disparate" o "pégate un tiro".


Los invito a seguir estos tips para sacar los temas e ideas de un texto, siempre pensando que hay que ver más allá del texto, como si fuera un misterio... o como cuando nos preguntamos "¿qué me quiso decir con esto?".

sábado, 15 de octubre de 2011

Acto Cívico: 25 de Julio

Discurso 
Por Ramón Verduga

La influencia de Manuela Sáenz en la Literatura
Por medio de la literatura podemos conocer  la manera de pensar de los autores, ya que en sus textos queda siempre reflejado su manera de ver ciertos temas, como por ejemplo la vida de Manuela Sáenz, tan polémica, tan discutida y tan vaga en Documentos.
Empezando por su nacimiento, se desconoce si fue en 1797 o en 1795, aunque en la Biografía “La libertadora del Libertador” de Alfonso Rumazo Gonzáles se menciona que fue en 1797, y esta obra es considerada como la obra más importante e influyente respecto a Manuela Sáenz.
Pero por otro lado Manuela también influenció a Gabriel Garcia Marquez,en su obra “El general en su laberinto” de (1989), donde la labor revolucionaria de manuela se reduce a confidente y secretaria del libertador. Lo cual me parece un rango insignificante para una de las mujeres que más influenció en la lucha libertaria de Ecuador y otros países. Pero aunque no esté de acuerdo, como dije antes, la literatura nos permite conocer la opinión de los autores sobre determinados temas en sus obras, y esta era la de García marquéz.
Conocemos que Manuela Sáenz murió en Paita, Perú, rodeada de pobreza y anonimato, sepultada en una fosa común en algún lugar de Paita. Este suceso, influenció a Pablo Neruda, reconocido poeta chileno, el cual le dedico “La insepulta de Paita” (1961) donde en el último verso es descrita como ‘La libertadora enamorada’.
Sabemos que Manuela Sáenz se encontraba en Quito después de viajar desde Lima, donde se encontraba su marido, para cobrar una herencia de su fallecida madre. Aquí se encontró con Simón Bolívar que llegaba para celebrar la victoria sobre los españoles en las faldas del pichincha, donde se enamoró de él y tubo un romance, dejando a su Esposo. Esto a lo largo de la historia generó debates y fuertes críticas y además influenció la obra  del escritor venezolano Denzil Romero, quien publicó La Esposa del Dr. Thorne en 1988, la cual expresaba el desacuerdo del autor con respecto a las acciones que tomó Manuela para ir detrás del Libertador. Esta obra generó más debate aún y provocó que el  Embajador de Venezuela en Ecuador, Dr. Arturo Valero Martínez, junto con el periodista ecuatoriano Carlos Calderón Chico, crearan una colección de artículos titulada Defensa de Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador. La cuál defendía las acciones de Manuela Sáenz, publicando copias de hojas de su diario recuperadas donde exponía el mal trato que tenía James Thorne su esposo con ella.
Además de estas obras, que con sus acciones Manuela Sáenz influenció, se encuentran
‘Bolívar y Manuela’ del autor ecuatoriano Humberto Vinueza, publicado en 1989 que relata la convivencia de ambos, basado en archivos históricos, además la Obra que gano en 1991 el Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara, “Manuela”, una Novela de Luis Zúñiga que retrata la vida de este personaje.
Además tenemos la obra ‘La caballeresa del Sol’ de Demetrio Aguilera Malta, publicada en 1964, que relata la vida de Manuela a partir de 1830 (después de la muerte de Simón Bolívar), su depresión, su sufrimiento y su lucha hasta su muerte.






Lectura de su poema  
Por Eduardo Navarrete

Manuela Sáenz


Apasionada en un deseo que defendiste con puños y verdades.
Asqueada de hombres que rían sin reír, que respiraban pero no vivían.
Exiliada de la soledad y huérfana del cariño materno.
Representante de la autoridad y faro de nuevas fronteras.
Soñadora de días de paz que no correspondieron a tus acciones en el final.
Desencadenadora de la represión y amante de la libertad.
Mujer que con ternura y frialdad, fuiste inspiración en los ejércitos.
Escudo y espada de un libertador fuiste y serás.
Libertadora del libertador te recordaran.
 







Párrafos comparativos entre “Un escándalo” y “Casa de muñecas”


Por Ivonne Vera Pauta
Mientras que en el cuento de Chejov, la protagonista tiende a ser orgullosa y no le importa el dinero, siempre y cuando conserve su orgullos, Nora en casa de muñecas es capaz de hacer cualquier cosa para conseguir dinero. Nora es tratada como una muñeca inocente, a Nora su marido la manipula. Por otro lado Macha que es tratada como una criada más del montón, que es capaz de robar a sus jefes, pero no es manipulada por ellos, ya que no es convencida por el señor Kuchkir al no marcharse de la casa, al instante en que la señora la ofende, ella decide marcharse de la casa. Nora no se da cuenta como la ofende su esposo con su actitud machista, es al final cuando todo se vuelve claro y se marcha dejando todo atrás, según para “madurar”, mientras que Macha lo hace por orgullo. Fueron una serie de acontecimientos que causaron el abandono de Nora a su familia, Macha deja la casa al primer acto ofensivo. No solo los personajes, también la forma de escribir, ya que la obra de Chejov es un cuento sólo presenta ciertas narraciones por parte del narrador y algunos diálogos. Casa de muñecas es una obra de género dramático, presenta diálogos y las acotaciones que son indicaciones, para describir un lugar, situación, actitud o personaje. Las dos obras presentan conflictos sociales y humanos que son diarios en la vida, puesto que son del periodo literario el realismo, esta característica está presente.


Por Walther Durán 

En la obra teatral Un escándalo el señor Kuchkin es temeroso de su mujer. En cambio en la obra teatral Casa de muñencas la señora Nora es temerosa de su marido. En estos dos casos, el señor Kuchkin y Nora respectivamente, son manipulados y casi casi no poseen ni voz ni voto en la familia. Kuchkin y Nora poseían padres adinerados. En el caso de Kuchkin, su esposa se apoderó de todo lo que heredó, desde las fincas hasta el broche de su madre. En el caso de Nora, su padre murió antes de firmar el documento que lo ligaba al préstamo hecho a Krogstad y ella decidió falsifica su firma sin darse cuenta de la fecha del documento. Mientras que el señor Kuchkin a manera de una pequeña rebeldía hurtó su propio broche, ya que su esposa no le otorgaba dinero.
 



jueves, 8 de septiembre de 2011

Creación imaginativa

Creación literaria: ¿Qué pasaría si no existiera la literatura?

Por Carmen Meliza Yan Ho


Los días eran los mismos, la gente reía, los niños jugaban, los adolescentes se divertían, todos seguían con su vida normal. Yo, una simple chica que observaba a la gente mientas pasaban los días. No tenía nada que hacer hasta que un día noté que la gente poco a poco dejaba de leer, eso no era nada extraño para mí, pero sentía que algo malo sucedería. Una tarde, cuando regresaba de mi colegio, ví a un grupo de estudiantes que estaban quemando  sus libros, pero no hice caso y seguí con mi camino, al regresar a casa mis padres no estaban, me preparé la comida y me senté en el sofá de mi sala a ver televisión, salió en las noticias un caso de personas que habían muerto por no ver la señal de peligro en un bosque.
“¡Que patético!” pensé- Eso le pasa a la gente que no lee las advertencias.
Me puse a pensar que era sólo porque las personas eran irresponsables. Al día siguiente, en el colegio, todo parecía normal, pero no lo era, la mayoría de los estudiantes no asistieron al colegio, no me sorprendía, a ellos no les gusta la literatura ni las otras materias. No había venido el profesor, así que me fui a la biblioteca a relajarme y a leer un poco.
Mientras yo estaba relajada, no sabía que algo realmente alarmente estaba sucediendo. Había una extraña enfermedad que hacía que la gente se olvidara por completo el lenguaje, esto no lo supe hasta regresar a mi casa. Mis padres me estaban esperando, cuando entré a la casa, noté algo extraño en ellos, decían que no recordaban ciertas de las palabras que yo decía. - Es un broma. - pensé- y me encerré en mi cuarto.
En la mañana, la gente se volvía cada vez más torpe con el lenguaje, era como si no supieran leer por completo, ni entendieran el significado de las palabras.
Entonces me dí cuenta de que era algo muy serio, fui rápidamente a la biblioteca a investigar, cogí muchos libros y comencé a leerlos para buscar si en el pasado hubo algo similar a esto.
Los libros estaban regados en el piso, todos ellos abiertos en cierta página, no había nadie en la biblioteca, estaba silenciosa y solitaria. Me dolían los ojos de tanto leer, pero tenía que encontrar algo sobre lo que ocurría, mis ojos no soportaban mucho, veía las letras algo borrosas y caí en un sueño profundo.
Al abrir los ojos, estaba en un cuarto, las paredes tenían un color suave, sólo había un libro cuya cubierta era única, tenía bordes de oro, como si fueran del libro de un rey, no tenía nada escrito y a su lado había una ventana , no había nada más, me levanté y me asomé a la ventana, ví un jardín de geranios oscuros, eran hermosos, quería tocarlos pero no podía bajar, detrás de mí aparecío una puerta, la abrí y pude ver los geranios oscuros, eran delicados y frágiles, estaba contenta de poder tocarlos.
Pero a la vez me dí cuenta de que era imposible que algo así sucediera, así que traté de ver una manera de salir de allí. Corrí por ese jardín, parecía infinito, corrí hasta ya no poder más, me puse de rodillas para descansar y vi un geranio caído en el suelo, lo cogí, abrí los ojos y encontré que estaba en la biblioteca, pero en mi mano estaba ese geranio que había recogido, lo observé por un momento, su color era oscuro pero suave a la vez.
Busqué en un libro su significado, y el resultado fue “melancolía”, no pude comprender por qué había soñado eso, aunque en realidad no parecía un sueño, más bien era como si algo o alguien lo expresaba. Seguí buscando en los libros la causa de esa extraña enfermedad, no quería que llegara a mí, quería buscar una cura.
En uno de los libros describía que había sucedido lo mismo hace muchos años atrás, parecía el diario de una persona, aunque su cubierta estaba bien preservada, las hojas eran muy viejas, parecía como si se fueran a destrozar en cualquier momento.
Un caso parecido había sucedido, según describía el libro, era en un tiempo en donde la gente era menos consciente que ahora, detallaba todo lo que produciría esa enfermedad, “la única cura es buscar la llave y juntarla con su dueño”. Era la última frase que decía en el  libro.
Me puse a pensar, ¿cuál será esa llave y quién es su dueño?
Entonces comencé a buscar en los libros de historia, pero también miraba de vez en cuando a ese geranio, era como si estuviera perdido.
Durante horas busqué y busqué pero no encontraba nada sobre ese incidente que describía ese diario, era como si nunca hubiera ocurrido eso, por lo que comencé a sospechar que algo extraño ocurría.
Si algo como eso ocurrió entonces, era raro que no estuviera escrito en la historia.
Pasé todo mi tiempo buscando libros con alguna información de más, pero no encontrba ninguno que me indicara algo.
Decidí caminar un poco por la biblioteca y mientras observaba la cubierta de todo los libros, que ciertamente eran hermosos, ví una cubierta que me parecía muy familiar, quería cogerlo, pero estaba muy en alto, fui en busca de una escalera, pero al regresar ya no estaba.
Eso me sorprendió, el geranio se encontraba encima de la mesa, era como si me dijera que buscara a alguien, alguien muy importante para él, creí que era mi imaginación por haber leído tantos libros, cogí otros libros y seguí leyendo hasta me quedé dormida.
Estaba de vuelta en ese cuarto, esta vez estaba algo más oscuro y el libro que había visto tenía algo escrito en él  quedecía: “Sálvame o moriré”.
De repente, me desperté, era otro sueño. Los libros no eran suficientes para poder buscar la cura, estaba a punto de rendirme y ví un pétalo caer, era del geranio, no sabía qué era lo que trataba de decirme.
Nuevamente busqué más libros y volví a ver ese libro que había visto en mis sueños, esta vez lo cogería, subí por los estantes, tenía miedo de que se cayera, pero lo logré, lo había cogido, lo abrí y no había nada escrito, justo como lo había visto en mi sueño.
Lo llevé y pensé por qué un libro tan sofisticado como este no tenía nada escrito, ví el geranio y noté que ambos tenían casi el mismo color.
Entonces cogí el geranio, abrí el libro y lo puse entre sus hojas, lo cerré. Un viento sopló, pero las ventanas de la biblioteca estaban cerradas, entonces el libro desaparecío susurrando un gracias en mis oídos.
Entendí que el geranio era la llave que buscaba a su dueño, el libro. El geranio fue separado del libro porque la gente dejaba de leer y no tomaban en cuenta la literatura.
El significado de esto era que el libro había perdido su melancolía, porque ambas están estrechamente unidas y que si uno se pierde, el otro no se sentiría bien sin él.
El libro solo tenía a la melancolía a su lado porque por más famoso que fuera, algún día iba a ser olvidado.
Así que el mundo sin literatura sí ocurrió,  y para evitar eso hay que buscar su llave y devolvérsela. Los días pasaron y la gente volvió a su rutina normal, ya solo observaba desde un lugar, sonriendo porque la llave encontró a su dueño.

jueves, 26 de mayo de 2011

Los recursos literarios (representativos del humor)



Diferentes tipos de humor:  Farsa, Ironía, Sarcasmo, Sátira, Humor negro, Parodia


FARSA



 


Una farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad.

Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad con la intención de que el público capte una realidad evidentemente. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. 




 

IRONÍA



La ironía es la figura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. 
En la comedia, es una incongruencia aguda entre nuestras expectativas de un suceso y lo que ocurre.
En la tragedia es un instrumento o recurso para aumentar la intensidad de la situación dramática.


SARCASMO



Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.
Una de sus formas consiste en expresar ideas y pensamientos fuera de la lógica racional, como en la alocución: "Yo divido a los críticos en dos clases: los malos y los que me elogian".
Ejemplo: “Qué amistoso estás hoy” (cuando alguien está antipático).






SÁTIRA



 
 
Expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.
La sátira se suele valer del humor, de la anécdota y del ingenio para ridiculizar defectos sociales o individuales, efectuando así una crítica social











PARODIA


Es una obra satírica que caricaturiza o interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema mediante la emulación o alusión irónica.




 

HUMOR NEGRO


Es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas.
Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias.




Atañe los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que, por norma general, suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con la moral.  



 


jueves, 19 de mayo de 2011

Subgéneros Dramáticos

Clasificaciones del Género Dramático (Teatro)


Se dividen en: Tragedia, Comedia y Drama.


TRAGEDIA







Representa una acción extraordinaria dada a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley.
 Expresa asombro, terror y compasión en el público.
El final es siempre trágico (con la muerte de el o los personajes).
Se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva. 
Sus principales exponentes fueron: Tespis, Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Siglos más tarde, una de las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fue Inglaterra, con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet.



COMEDIA

La comedia NO se refiere sólo a "EL CHISTE" y "PURA PAYASADA":  muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.
Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. 
En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro
En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.




DRAMA





Este género es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. 
Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz. 
El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque este y sus seguidores lo llamaron comedia.