Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Géneros Literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Géneros Literarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2011

Subgéneros Dramáticos

Clasificaciones del Género Dramático (Teatro)


Se dividen en: Tragedia, Comedia y Drama.


TRAGEDIA







Representa una acción extraordinaria dada a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley.
 Expresa asombro, terror y compasión en el público.
El final es siempre trágico (con la muerte de el o los personajes).
Se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva. 
Sus principales exponentes fueron: Tespis, Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Siglos más tarde, una de las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fue Inglaterra, con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet.



COMEDIA

La comedia NO se refiere sólo a "EL CHISTE" y "PURA PAYASADA":  muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.
Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. 
En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro
En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.




DRAMA





Este género es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. 
Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz. 
El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque este y sus seguidores lo llamaron comedia.