Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

Tips para encontrar los temas e ideas en un texto.

Cortesía de las inquietudes de los compañeros de Vanderbilt.


Al texto hay que "examinarlo", bien sabemos que el tema y las ideas del texto no tratan de lo que se dice en el texto, sino con el texto... Hay que pensar entonces en función del sentido del texto.

1. Pensar en la intención del texto o el autor: 
      
     De cada uno de los sustantivos (o núcleos del sujeto) o temas encontrados, nos preguntamos: 
  •  ¿Existe un predicado (idea) clara para ese sujeto (tema)? Y si la hay...
  • ¿Este texto es tan importante porque dice algo acerca de (este tema)? o ¿el autor del texto consideraría importante decir (esta idea) sobre (este tema)?


2.  Descartar lo que está explícito:
  •      Si vemos que en un texto están literalmente expuestos los sustantivos o las palabras que estamos considerando como tema, muy probablemente ese NO sea el tema.
  •     Si los propuestos temas sólo se refieren textualmente a una parte del texto (un personaje, una escena...) o forman parte del argumento o "sinopsis" del texto*, probablemente ese tampoco sea el tema.
Por ejemplo: Si en "Regreso al cuadrilátero" el argumento es primero que nada el "regreso al cuadrilátero de un ex-boxeador" Segurísimo que el tema no trata ni del "regreso" ni del "box", ni mucho menos de "los boxeadores".

*Sinopsis es un término de la cinematografía, que equivale al argumento en la literatura, la trama es otra cosa que veremos en nuestras guías.



3. Disuadir lo arbitrario de nuestra interpretación:

Si el tema o la idea tiene que ver con algo que nos imaginamos o creemos que dice el texto, o completamos la historia o partes de la historia que no son contadas en el texto con ideas propias de nuestra imaginación, memoria o experiencia, seguramente se trata de una asociación libre que incluso puede llegar a ser un disparate*; en otro modo: ese NO es el tema.

*Buscar la definición de disparate para aquellos que aluden al dicho del argentino "disparate" o "pégate un tiro".


Los invito a seguir estos tips para sacar los temas e ideas de un texto, siempre pensando que hay que ver más allá del texto, como si fuera un misterio... o como cuando nos preguntamos "¿qué me quiso decir con esto?".

sábado, 15 de octubre de 2011

Párrafos comparativos entre “Un escándalo” y “Casa de muñecas”


Por Ivonne Vera Pauta
Mientras que en el cuento de Chejov, la protagonista tiende a ser orgullosa y no le importa el dinero, siempre y cuando conserve su orgullos, Nora en casa de muñecas es capaz de hacer cualquier cosa para conseguir dinero. Nora es tratada como una muñeca inocente, a Nora su marido la manipula. Por otro lado Macha que es tratada como una criada más del montón, que es capaz de robar a sus jefes, pero no es manipulada por ellos, ya que no es convencida por el señor Kuchkir al no marcharse de la casa, al instante en que la señora la ofende, ella decide marcharse de la casa. Nora no se da cuenta como la ofende su esposo con su actitud machista, es al final cuando todo se vuelve claro y se marcha dejando todo atrás, según para “madurar”, mientras que Macha lo hace por orgullo. Fueron una serie de acontecimientos que causaron el abandono de Nora a su familia, Macha deja la casa al primer acto ofensivo. No solo los personajes, también la forma de escribir, ya que la obra de Chejov es un cuento sólo presenta ciertas narraciones por parte del narrador y algunos diálogos. Casa de muñecas es una obra de género dramático, presenta diálogos y las acotaciones que son indicaciones, para describir un lugar, situación, actitud o personaje. Las dos obras presentan conflictos sociales y humanos que son diarios en la vida, puesto que son del periodo literario el realismo, esta característica está presente.


Por Walther Durán 

En la obra teatral Un escándalo el señor Kuchkin es temeroso de su mujer. En cambio en la obra teatral Casa de muñencas la señora Nora es temerosa de su marido. En estos dos casos, el señor Kuchkin y Nora respectivamente, son manipulados y casi casi no poseen ni voz ni voto en la familia. Kuchkin y Nora poseían padres adinerados. En el caso de Kuchkin, su esposa se apoderó de todo lo que heredó, desde las fincas hasta el broche de su madre. En el caso de Nora, su padre murió antes de firmar el documento que lo ligaba al préstamo hecho a Krogstad y ella decidió falsifica su firma sin darse cuenta de la fecha del documento. Mientras que el señor Kuchkin a manera de una pequeña rebeldía hurtó su propio broche, ya que su esposa no le otorgaba dinero.
 



jueves, 26 de mayo de 2011

Los recursos literarios (representativos del humor)



Diferentes tipos de humor:  Farsa, Ironía, Sarcasmo, Sátira, Humor negro, Parodia


FARSA



 


Una farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad.

Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad con la intención de que el público capte una realidad evidentemente. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. 




 

IRONÍA



La ironía es la figura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. 
En la comedia, es una incongruencia aguda entre nuestras expectativas de un suceso y lo que ocurre.
En la tragedia es un instrumento o recurso para aumentar la intensidad de la situación dramática.


SARCASMO



Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.
Una de sus formas consiste en expresar ideas y pensamientos fuera de la lógica racional, como en la alocución: "Yo divido a los críticos en dos clases: los malos y los que me elogian".
Ejemplo: “Qué amistoso estás hoy” (cuando alguien está antipático).






SÁTIRA



 
 
Expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.
La sátira se suele valer del humor, de la anécdota y del ingenio para ridiculizar defectos sociales o individuales, efectuando así una crítica social











PARODIA


Es una obra satírica que caricaturiza o interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema mediante la emulación o alusión irónica.




 

HUMOR NEGRO


Es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas.
Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias.




Atañe los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que, por norma general, suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con la moral.  



 


jueves, 19 de mayo de 2011

Subgéneros Dramáticos

Clasificaciones del Género Dramático (Teatro)


Se dividen en: Tragedia, Comedia y Drama.


TRAGEDIA







Representa una acción extraordinaria dada a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley.
 Expresa asombro, terror y compasión en el público.
El final es siempre trágico (con la muerte de el o los personajes).
Se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva. 
Sus principales exponentes fueron: Tespis, Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Siglos más tarde, una de las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fue Inglaterra, con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet.



COMEDIA

La comedia NO se refiere sólo a "EL CHISTE" y "PURA PAYASADA":  muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.
Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. 
En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro
En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.




DRAMA





Este género es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. 
Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz. 
El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque este y sus seguidores lo llamaron comedia.

miércoles, 27 de abril de 2011

Los Periodos Literarios


Aquí les paso algunos links de videos ilustrativos sobre cada uno de los periodos (o épocas) literarios. Contrasten la información con sus apuntes de clase.








Periodo Clásico


Literatura griega



Adaptaciones Teatrales de Obras Griegas

Edipo Rey




Lisístrata



Medea















Periodo Medieval






Literatura medieval




La primera gran obra épica vernácula: El Cantar del Mio Cid





Videos Históricos

Las Cruzadas


La peste negra




Cinematografía  

 Basada en la historia:
Braveheart



300 (entre el Clásico y Medieval) (basada en la novela gráfica de de Frank Miller)





Basada en leyendas medievales:






Basada en la literatura fantástica medieval:


Lord of the Rings: J R R Tolkien ( novela de fantasía épica)



Las mil y una nochesAbu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar)











Periodo Renacentista

Contexto histórico






Literatura Renacentista




El Siglo de Oro






Representación teatral de "Arlequín, servidor de dos amos" de Carlo Goldoni





Cinematografía  Literaria 


Dante's Inferno (animación basada en La Divina Comedia, poema épico de Dante Alighieri, de transición entre Edad Media y Renacimiento)


La Celestina (adaptación de la comedia humanística de Fernando de Rojas)



Lazarillo de Tormes (adaptación de la novela picaresca anónima)




Don Quijote de la mancha (adaptación animada de la novela de Miguel de Cervantes)











Periodo Barroco

Contexto histórico


El movimiento artístico



El barroco español


Videos sobre el teatro barroco
 
Adaptación teatral de "Fuenteovejuna" (comedia de Lope de Vega)

 


Adaptación teatral contemporánea de "Gatomaquia" (poema épico-burlesco de Lope de Vega)




Adaptación Teatral de  "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca.



Adaptación teatral de "El enfermo imaginario" de Molière.





Cinematografía

Adaptación de Romeo y Julieta de William Shakespeare



Shakespeare in love (ficción basada en William Shakespeare y su proceso de creación de Romeo y Julieta)











Periodo Neoclásico

Contexto histórico


Literatura Neoclásica
(en este video hay 2 errores: no es "herático" sino"hierático"; no "pedegógico" sino "pedagógico").


Representaciones sobre literatura Neoclásica

El sí de las niñas, comedia (escrita en prosa a diferencia de las del Siglo de Oro) de Leandro Fernández de Moratín





La lechera - Félix María de Samaniego




  Esta fabulilla,

salga bien o mal,

me ha ocurrido ahora

por casualidad.

  Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.

  Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.

  Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.

  En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.

  «iOh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!»

  Sin regla del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.








Periodo Romántico

El romanticismo



Representaciones

Adaptación de la novela "Frankenstein" de Mary Shelley 


Adaptación de la novela de "Orgullo y Prejuicio" de Jane Austen







Periodo Realista

El Realismo






Adaptaciones


Filme basado en "Eugenia Grandet" de Honoré de Balzac




Filme basado en "Madame Bovary" de Gustave Flaubert









Periodo Modernista















Periodo Vanguardista

El siglo XX en imágenes


Las vanguardias del siglo XX


Vanguardismo literario



Caligramas:Poesía vanguardista



Representaciones

Adaptación de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca




Adaptación de danza de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca



Adaptación teatral de "El hombre deshabitado" de Rafael Alberti


Adaptación cinematográfica de "Nada" de Carmen Laforet



Adaptación de "Historia de una escalera" obra teatral de Antonio Buero Vallejo




El Boom latinoamericano


Contexto histórico:
América Latina en el siglo XX


Siglo XX América latina: liberalismo, pobreza...




Nueva narrativa latinoamericana (el boom literario)




 
 

 





Cinematografía

Adaptación de "Pantaleón y las visitadoras" de Mario Vargas Llosa (vayan investigando)


Adaptación de "El amor en los tiempos del Cólera" de Gabriel García Márquez.



Adaptación de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo


Adaptación de "Aura" de Carlos Fuentes





Periodo Postmodernista

Cambios en la Postmodernidad




Los Postmodernos (corriente filosófica)




Posmodernidad




Aunque en la literatura es complejo definir este periodo, aquí les paso la información de su recurrida Wikipedia, ya que da una visión general del postmodernismo literario. 


Algunas representaciones del Postmodernismo 

Adaptación cinematográfica de Fight Club, basada en la novela de Chuck Palahniuk


Representación teatral de La Lección de Eugène Ionesco  (el teatro del absurdo)

 

Animación basada en La distancia de la luna de Italo Calvino



Adaptación de "La maladie de la mort" de Margherite Duras